Cuando el habla no basta para comunicarse
- Ximena Rodríguez
- Sep 30, 2016
- 5 min read
El concepto de la comunicación intenta enseñar y dar a entender alguna acción o principalmente un mensaje, realiza la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, intercambian información. Para que el mensaje sea exitoso el receptor debe decodificar e interpretarlo, ya que el emisor construye el mensaje a partir de la imagen que tiene de quien la recibirá.

Los elementos que principalmente forman parte del proceso comunicativo son, el emisor que se encarga de formar y transmitir un código o mensaje, también se encuentra el receptor, que como su nombre lo dice, recibe la transmisión compartida por el receptor, siempre dentro del proceso hay un contexto o referente, luego está el canal que es por el medio en el que se transmite; el mensaje es parte fundamental del proceso ya que es el objeto, se transmite por medio de un canal usando un código ya sea por señas o habla. Dentro de la comunicación, para que llegue completo y sea exitoso, se debe de evitar lo que es el ruido, que es lo que interfiere entre el mensaje y no transmite todo o lo más importante.
La comunicación asertiva debe cumplir con aspectos adecuados para así poder interpretar y comunicar las cosas. Decirlo de un modo preciso que tenga conexión con el receptor y no sea confuso. La emisión debe tener cohesión, que es cuál es el tema del que uno habla y ya una vez hablando de este no cambiarlo. También es necesario involucrar la coherencia ya que tiene una intención comunicativa, que sea claro y conciso y no cause ninguna difusión; dentro de estos elementos clasifican el registro, que es la comprensión de nuestro mensaje y debe tener el conocimiento de palabras y léxico, per también, debe llevar un grado de formalidad, se clasifican en dos, el saludo formal que es el más correct pero principalmente para hablar con gente mayor, también otro es el saludo informal que es más adecuado para personas de nuestra misma edad.
La adecuación que es una propiedad textual que surge cuando las intenciones del emisor, expresadas en el mensaje, son entendidas por el receptor. Esto se construye a partir de elementos sociales y para que sea adecuado se necesita de la variedad, registro, canal, situación y marcos referenciales. La variedad dialectal, es más frecuente en la comunicación oral y mensajes escritos personales, con quien tengas un alto grado de confianza. Muestra mayor identificación con nuestro interlocutor, se puede decir que se maneja una variedad estándar. En el canal el mensaje requiere de este para poderse manifestar ya que determina buena parte de la conformación del mensaje.
Dentro de la situación se determina el momento en el que la emisión será recibida y moldea buena parte de su construcción, pero no puede involucrar mucho tiempo. Los marcos son un conjunto de conocimientos compartidos tanto por el emisor como el receptor, corresponden al aspecto cultural, histórico y natural. No concuerdan entre el emisor y el receptor.
Finalmente, para cerrar con el tema la comunicación está muy implícita en lo social, ya que para que sea exitoso es necesario tener en cuenta y conocer las funciones del lenguaje. Pero también saber distinguir entre el lenguaje verbal y no verbal porque tienen algo en común, que es que se componen de signos.
El lenguaje nos ha permitido hoy en día, tener una mayor variedad de conocimiento. Al igual que permite al emisor manifestar sus ideas. Es mucho más estable y uniforme que el lenguaje no verbal.
Es necesario saber distinguir entre lo que es la lengua y lenguaje , ya que la lengua es el producto social de la facultad del lenguaje. Tampoco se debe confundir lengua con el concepto de habla; la utilización concreta que cada individuo hace de la lengua. El habla como la realización material, concreta y perceptible de la lengua, y a esta como una realidad inmaterial estructurada por medio de signos, con sus reglas de combinación, la cual reside en la mente de los hablantes de una determinada colectividad.
El concepto de la comunicación intenta enseñar y dar a entender alguna acción o principalmente un mensaje, realiza la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, intercambian información. Para que el mensaje sea exitoso el receptor debe decodificar e interpretarlo, ya que el emisor construye el mensaje a partir de la imagen que tiene de quien la recibirá.
Los elementos que principalmente forman parte del proceso comunicativo son, el emisor que se encarga de formar y transmitir un código o mensaje, también se encuentra el receptor, que como su nombre lo dice, recibe la transmisión compartida por el receptor, siempre dentro del proceso hay un contexto o referente, luego está el canal que es por el medio en el que se transmite; el mensaje es parte fundamental del proceso ya que es el objeto, se transmite por medio de un canal usando un código ya sea por señas o habla. Dentro de la comunicación, para que llegue completo y sea exitoso, se debe de evitar lo que es el ruido, que es lo que interfiere entre el mensaje y no transmite todo o lo más importante.
La comunicación asertiva debe cumplir con aspectos adecuados para así poder interpretar y comunicar las cosas. Decirlo de un modo preciso que tenga conexión con el receptor y no sea confuso. La emisión debe tener cohesión, que es cuál es el tema del que uno habla y ya una vez hablando de este no cambiarlo. También es necesario involucrar la coherencia ya que tiene una intención comunicativa, que sea claro y conciso y no cause ninguna difusión; dentro de estos elementos clasifican el registro, que es la comprensión de nuestro mensaje y debe tener el conocimiento de palabras y léxico, per también, debe llevar un grado de formalidad, se clasifican en dos, el saludo formal que es el más correct pero principalmente para hablar con gente mayor, también otro es el saludo informal que es más adecuado para personas de nuestra misma edad.
La adecuación que es una propiedad textual que surge cuando las intenciones del emisor, expresadas en el mensaje, son entendidas por el receptor. Esto se construye a partir de elementos sociales y para que sea adecuado se necesita de la variedad, registro, canal, situación y marcos referenciales. La variedad dialectal, es más frecuente en la comunicación oral y mensajes escritos personales, con quien tengas un alto grado de confianza. Muestra mayor identificación con nuestro interlocutor, se puede decir que se maneja una variedad estándar. En el canal el mensaje requiere de este para poderse manifestar ya que determina buena parte de la conformación del mensaje.
Dentro de la situación se determina el momento en el que la emisión será recibida y moldea buena parte de su construcción, pero no puede involucrar mucho tiempo. Los marcos son un conjunto de conocimientos compartidos tanto por el emisor como el receptor, corresponden al aspecto cultural, histórico y natural. No concuerdan entre el emisor y el receptor.
Finalmente, para cerrar con el tema la comunicación está muy implícita en lo social, ya que para que sea exitoso es necesario tener en cuenta y conocer las funciones del lenguaje. Pero también saber distinguir entre el lenguaje verbal y no verbal porque tienen algo en común, que es que se componen de signos.
El lenguaje nos ha permitido hoy en día, tener una mayor variedad de conocimiento. Al igual que permite al emisor manifestar sus ideas. Es mucho más estable y uniforme que el lenguaje no verbal.
Es necesario saber distinguir entre lo que es la lengua y lenguaje , ya que la lengua es el producto social de la facultad del lenguaje. Tampoco se debe confundir lengua con el concepto de habla; la utilización concreta que cada individuo hace de la lengua. El habla como la realización material, concreta y perceptible de la lengua, y a esta como una realidad inmaterial estructurada por medio de signos, con sus reglas de combinación, la cual reside en la mente de los hablantes de una determinada colectividad.
Comments